Autor: Laura McKinney
Fecha De Creación: 6 Abril 2021
Fecha De Actualización: 19 Junio 2024
Anonim
Teoría del refuerzo de Bf Skinner - Psicología
Teoría del refuerzo de Bf Skinner - Psicología

Contenido

Esta teoría sigue vigente hoy en día a la hora de explicar los procesos de aprendizaje.

Parece obvio pensar que, si tras realizar una determinada conducta recibimos un premio o recompensa, es mucho más probable que lo volvamos a repetir. Detrás de este principio, que puede parecernos tan obvio, hay toda una serie de hipótesis y teorías estudiadas y debatidas a lo largo de la historia de la psicología.

Uno de los principales defensores de este enfoque fue Burrhus Frederic Skinner, quien a través de su Teoría del Refuerzo trató de dar una explicación al funcionamiento de la conducta humana en respuesta a ciertos estímulos.

¿Quién era BF Skinner?

Psicólogo, filósofo, inventor y autor. Estas son solo algunas de las ocupaciones atribuidas al conocido psicólogo, de origen estadounidense, Burrhus Frederic Skinner. Es considerado uno de los principales autores e investigadores dentro de la corriente conductista de Norteamérica.


Uno de sus principales objetos de estudio fue el comportamiento humano. En concreto, buscó explicar cómo funcionaba en respuesta a diferentes estímulos que pueden influir en él.

Mediante la manipulación experimental y la observación del comportamiento animal.Skinner esbozó sus primeras teorías sobre el papel que tiene el refuerzo en la conducta, creando a partir de ellas los principios de la teoría del condicionamiento operante.

Para Skinner, el uso de los llamados refuerzos positivos y negativos era vital modificar el comportamiento tanto humano como animal; ya sea para incrementar o potenciar ciertos comportamientos o para inhibirlos o eliminarlos.

Asimismo, Skinner se interesó por las aplicaciones prácticas de sus teorías; creando "educación programada". En este tipo de proceso educativo, se explica al alumno una serie de pequeños núcleos de información que deben aprender de forma consecutiva para poder pasar al siguiente núcleo de información.

Finalmente, Skinner también dio lugar a una serie de ensayos rodeados de cierta polémica en los que proponía el uso de técnicas psicológicas de modificación de la conducta con el objetivo de aumentar la calidad de la sociedad y reforzar así la felicidad de las personas, como una especie de ingeniería social para la felicidad y el bienestar de hombres y mujeres.


¿Qué es la teoría del refuerzo?

La teoría del reforzamiento desarrollada por Skinner, también conocida como condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar el comportamiento humano en correspondencia con el entorno o los estímulos que lo rodean.

Usando el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que la aparición de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta respuesta se condiciona mediante reforzadores positivos o negativos, se puede ejercer una influencia sobre dicha reacción o comportamiento operante, que puede potenciarse o inhibirse.

Skinner estableció que el comportamiento se mantiene de un contexto o situación a otro siempre que las consecuencias, es decir, los reforzadores no cambien o lo hagan siguiendo ciertas lógicas, "reglas" que deben ser descubiertas. Como consecuencia, tanto el comportamiento humano como el animal pueden estar condicionados o modificada mediante una serie de estímulos que el sujeto puede considerar satisfactorios o no.

Explicada de manera más simple, la teoría del reforzamiento enfatiza que una persona es más propensa a repetir un comportamiento que se refuerza positivamente, así como también es más probable que repita comportamientos que están asociados con estímulos negativos o refuerzo.


¿Qué tipos de refuerzo existen?

Los estímulos condicionales o reforzantes, tanto positivos como negativos, se pueden utilizar para rectificar o cambiar el comportamiento de la persona. Estas son muy útiles tanto en terapia psicológica, como en la escuela, entorno familiar o incluso laboral.

Skinner diferencia entre dos tipos de reforzadores: reforzadores positivos y reforzadores negativos.

1. Refuerzos positivos

Los reforzadores positivos son todas aquellas consecuencias que aparecen tras una conducta y que la persona considera satisfactorias o beneficiosas. A través de estos reforzadores positivos o satisfactorios, el objetivo es aumentar la tasa de respuesta de una persona, es decir, aumentar la probabilidad de realizar o repetir una acción.

Esto significa que los actos que se refuerzan positivamente tienen más probabilidades de repetirse, ya que son seguidos por gratificaciones, recompensas o recompensas percibidas como positivas por la persona que realiza la acción.

Es muy importante señalar que para que esta asociación sea efectiva se debe asegurar que la persona considere el refuerzo positivo como tal. Es decir, que es realmente atractivo.

Lo que una persona puede considerar un premio no tiene por qué serlo para otra. Por ejemplo, un niño al que apenas se le dan caramelos puede percibirlo como una recompensa más importante que uno que está acostumbrado a él. Por lo tanto será necesario conocer las particularidades y diferencias de la persona con el fin de especificar cuál será el estímulo ideal que servirá como reforzador positivo.

A su vez, estos reforzadores positivos se pueden clasificar en las siguientes categorías:

3. Refuerzos negativos

Contrariamente a la creencia popular, los reforzadores negativos no consisten en administrar castigos o estímulos aversivos a la persona; Si no al contrario. El uso de reforzadores negativos busca incrementar la tasa de respuesta de este por eliminando aquellas consecuencias que considera negativas.

Por ejemplo, un niño que estudia para una determinada prueba y obtiene una buena nota. En este caso, los padres lo eximen de realizar las tareas del hogar o cualquier actividad que le resulte desagradable.

Como podemos ver, a diferencia del refuerzo positivo, en este caso se elimina la aparición de un estímulo negativo o aversivo para incrementar una determinada conducta. Sin embargo, lo que sí tienen en común es que los estímulos también deberán adaptarse a los gustos de la persona.

Programas de refuerzo de Skinner

Como se discutió al principio del artículo, además de teorizar sobre el comportamiento humano, Skinner buscó llevar estas teorías a la práctica real. Para ello, desarrolló una serie de programas de refuerzo específicos, siendo los más destacados los programas de refuerzo continuo e intermitente (refuerzo de intervalo y refuerzo de razón).

1. Refuerzo continuo

En refuerzo continuo, la persona es recompensada constantemente por una acción o comportamiento. La principal ventaja es que la asociación es rápida y eficaz; sin embargo, una vez que se quita el refuerzo, el comportamiento también desaparece rápidamente.

2. Refuerzo intermitente

En estos casos , el comportamiento de la persona solo se refuerza en determinadas ocasiones. Este programa a su vez se subdivide en dos categorías: refuerzo de intervalo (fijo o variable) o refuerzo de razón (fijo o variable)

En el refuerzo de intervalo, la conducta se refuerza después de un período de tiempo previamente establecido (fijo) o un período de tiempo aleatorio (variable). Mientras que en el refuerzo de la razón la persona tiene que realizar un cierto número de conductas antes de ser reforzado. Al igual que en el refuerzo de intervalo, este número de respuestas puede ser previamente acordado (fijo) o no (aleatorio).

Críticas a la teoría de Skinner

Como todas las áreas de estudio e investigación, la teoría de Skinner no está exenta de críticos. Los principales detractores de estas hipótesis acusan a Skinner de no tener en cuenta las circunstancias alrededor de las cuales ocurre la conducta, creando así una demasiado reduccionista teoría confiando en el método experimental. Sin embargo, esta crítica se replica llamando la atención sobre el hecho de que en el método experimental se trata de poner el foco de atención no precisamente en el individuo, sino en el contexto, lo que sucede en el entorno.

Interesante Hoy

Cómo reconocer a un mal terapeuta

Cómo reconocer a un mal terapeuta

Mucha gente ha tenido mala experiencia en p icoterapia. E tán la terapia que no van a ninguna parte, lo terapeuta que parecen no tener la habilidade para hacer u trabajo y todo tipo de queja . Pa...
Por qué las víctimas de violencia doméstica no "simplemente se van"

Por qué las víctimas de violencia doméstica no "simplemente se van"

Lo má probable e que conozca a alguien con una pareja violenta. Quizá ya o peche quién e e a per ona. ¿Por qué? Hay pi ta . Trabajo perdido, herida en curación junto con ...