Autor: Laura McKinney
Fecha De Creación: 1 Abril 2021
Fecha De Actualización: 19 Junio 2024
Anonim
Corpúsculos de Pacini: qué son estos receptores y cómo funcionan - Psicología
Corpúsculos de Pacini: qué son estos receptores y cómo funcionan - Psicología

Contenido

Tipo de mecanorreceptor distribuido por la piel y varios órganos internos.

Corpúsculos de Pacini son uno de los cuatro tipos de mecanorreceptores que permiten el sentido del tacto, tanto en humanos como en otras especies de mamíferos.

Gracias a estas células podemos detectar la presión y las vibraciones en nuestra piel, siendo de vital importancia a la hora de detectar tanto posibles amenazas físicas como en aspectos tan cotidianos como sacar objetos del entorno.

Puede parecer que al ser tan pequeños no dan mucho de sí mismos, sin embargo, la neurociencia los ha abordado muy a fondo, ya que son relevantes tanto en nuestro comportamiento como en nuestra supervivencia, es decir, desde el punto de vista de la Psicología y la Biología. Veamos qué hacen estas pequeñas estructuras que todos tenemos en nuestro órgano más grande, la piel.


¿Qué son los corpúsculos de Pacini?

Más allá de la idea simplista de que los seres humanos tenemos cinco sentidos, está la realidad: existe una mayor variedad de vías sensoriales que nos informan sobre lo que está sucediendo tanto en nuestro entorno como en nuestro cuerpo. Normalmente, bajo la etiqueta de "tacto" se agrupan varios de ellos, algunos de los cuales son capaces de generar experiencias muy diferentes entre sí.

Los corpúsculos de Pacini, también llamados corpúsculos lamelares, son uno de los cuatro tipos de mecanorreceptores a cargo del sentido del tacto, que se encuentra en la piel humana. Son especialmente sensibles a las presiones y vibraciones que pueden producirse en la piel, ya sea por tocar un objeto o por la acción de algún movimiento del individuo. Estas células llevan el nombre de su descubridor, el anatomista italiano Filippo Pacini.

Estos corpúsculos, aunque se encuentran por toda la piel, se encuentran en mayor medida en lugares donde no se encuentra pelo, como las palmas de las manos, los dedos y las plantas de los pies. Tienen una capacidad muy rápida de adaptarse a los estímulos físicos, lo que permite enviar una señal rápida al sistema nervioso, pero disminuyendo progresivamente a medida que el estímulo continúa en contacto con la piel.


Gracias a este tipo de células, el ser humano puede detectar aspectos físicos de los objetos, como la textura de la superficie, la rugosidad, además de ejercer la fuerza adecuada en función de si queremos agarrar o soltar el objeto en cuestión.

¿Qué papel juegan ellos?

Los corpúsculos lamelares o de Pacini son células que responden a los estímulos sensoriales y a los posibles cambios rápidos que puedan producirse en él. Es por ello que su función principal es detectar vibraciones en la piel, además de cambios en la presión que este tejido puede recibir.

Cuando hay una deformación o movimiento vibratorio en la piel, los corpúsculos emiten un potencial de acción en la terminal nerviosa, enviando así una señal al sistema nervioso que acaba llegando al cerebro.

Gracias a su gran sensibilidad, estos corpúsculos puede detectar vibraciones de una frecuencia cercana a 250 hercios (Hz). Esto, en aras de la comprensión, significa que la piel humana es capaz de detectar el movimiento de partículas cercanas a una micra (1 μm) de tamaño en las yemas de los dedos. Sin embargo, algunos estudios han señalado que son capaces de activarse por vibraciones en los rangos de 30 a 100 Hz.


¿Dónde están y cómo son?

Estructuralmente, los corpúsculos de Pacini tienen una forma ovalada, a veces muy similar a la de un cilindro. Su tamaño ronda el milímetro de longitud más o menos.

Estas celdas se componen de varias hojas, también llamadas laminillas, y es por esta razón que su otro nombre es corpúsculos lamelares. Estas capas pueden tener entre 20 y 60 y están formadas por fibroblastos, un tipo de célula conectiva y tejido conectivo fibroso. Las laminillas no tienen contacto directo entre sí, sino que están separadas por capas muy finas de colágeno, de consistencia gelatinosa y con un alto porcentaje de agua.

UNA fibra nerviosa protegida por mielina entra por la parte inferior del corpúsculo, que llega a la parte central de la célula, volviéndose más gruesa y desmielinizante al entrar en el corpúsculo. Además, por esta parte inferior también penetran varios vasos sanguíneos, que se ramifican en las distintas capas lamelares que componen el mecanorreceptor.

Corpúsculos de Pacini se encuentran en la hipodermis de todo el cuerpo. Esta capa de la piel se encuentra en la parte más profunda del tejido, sin embargo tiene diferentes concentraciones de corpúsculos lamelares según la zona del cuerpo.

Aunque se pueden encontrar tanto en pieles peludas como glabras, es decir, pieles que no tienen pelo, son mucho más numerosas en las zonas sin pelo, como las palmas de las manos y los pies. De hecho, se pueden encontrar alrededor de 350 corpúsculos en cada dedo de las manosy unos 800 en las palmas.

A pesar de ello, en comparación con otros tipos de células sensoriales relacionadas con el sentido del tacto, las células de Pacini se encuentran en menor proporción. También hay que decir que los otros tres tipos de células táctiles, es decir, las de Meissner, Merkel y Ruffini son más pequeñas que las de Pacini.

Es interesante mencionar el hecho de que los corpúsculos de Pacini no solo se pueden encontrar en la piel humana, sino también en otras estructuras más internas del cuerpo. Las células lamelares se encuentran en lugares tan diversos como el hígado, los órganos sexuales, el páncreas, el periostio y el mesenterio. Se ha planteado la hipótesis de que estas células tendrían la función de detectar vibraciones mecánicas debido al movimiento en estos órganos específicos, detectando sonidos de baja frecuencia.

Mecanismo de acción

Los corpúsculos de Pacini responden emitiendo señales al sistema nervioso cuando sus laminillas se deforman. Esta deformación provoca tanto la deformación como la presión sobre la membrana celular del terminal sensorial. A su vez, esta membrana se deforma o se curva, y es entonces cuando se envía la señal nerviosa a las estructuras nerviosas centrales, tanto la médula espinal como el cerebro.

Esta señalización tiene una explicación electroquímica.. A medida que se deforma la membrana citoplasmática de la neurona sensorial, se abren los canales de sodio, que son sensibles a la presión. De esta forma, los iones de sodio (Na +) se liberan al espacio sináptico, provocando que la membrana celular se despolarice y genere el potencial de acción, dando lugar al impulso nervioso.

Corpúsculos de Pacini responder de acuerdo con el grado de presión ejercida sobre la piel. Es decir, a mayor presión, más señales nerviosas se envían. Es por ello que somos capaces de discernir entre una caricia suave y delicada y un apretón que incluso puede herirnos.

Sin embargo, también existe otro fenómeno que puede parecer contrario a este hecho, y es que al ser receptores de rápida adaptación a los estímulos, al poco tiempo comienzan a enviar menos señales al sistema nervioso central. Por eso, y después de un corto período de tiempo, si estamos tocando un objeto, llega el punto en el que su tacto se vuelve menos consciente; esa información ya no es tan útil, después del primer momento en el que sabemos que la realidad material que produce esa sensación está ahí y nos afecta constantemente.

Selección Del Editor

Un año de pandemia: ¿cómo hemos cambiado?

Un año de pandemia: ¿cómo hemos cambiado?

A medida que no acercamo al primer aniver ario de la pandemia, una pregunta importante e : "¿Cómo aldremo de ella?" En otra palabra , ¿en qué eremo diferente , en todo ca...
¿Qué haría usted si le quedaran 12 meses de vida?

¿Qué haría usted si le quedaran 12 meses de vida?

Hago e ta pregunta con re peto y en ibilidad, abiendo que e una realidad para mucha per ona . E cribo e te blog con la conciencia de que, a diario, no encontramo con noticia obre la muerte y el morir....