Autor: Louise Ward
Fecha De Creación: 6 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 18 Mayo 2024
Anonim
El dolor de la ostracización: el arma silenciosa del matón - Psicoterapia
El dolor de la ostracización: el arma silenciosa del matón - Psicoterapia

# 1. ¿Qué aspecto tiene la ostracización?

La ostracización, o la exclusión de una persona por parte de un individuo o grupo, es una táctica común de los acosadores en el lugar de trabajo. Sirve como un arma silenciosa, difícil de nombrar, difícil de llamar y perjudicial para la salud mental del objetivo y su capacidad para satisfacer las demandas en el trabajo. Los sentimientos de rechazo son fuertes y se desencadenan rápidamente, como se demostró en un estudio de investigación que utilizó Cyberball, un juego de lanzamiento de pelota generado por computadora en el que el objetivo se excluye repentinamente del juego.

El ciclo de ostracismo, según Kipling Williams, profesor distinguido de psicología en la Universidad de Purdue y principal experto en el campo, sigue un proceso de tres etapas denominado modelo temporal de amenaza de necesidad. Comienza con la etapa Reflexiva en la que se ven amenazadas las necesidades fundamentales de pertenencia, autoestima, control y una existencia significativa del objetivo. La etapa de Reflexión o afrontamiento es la siguiente, donde el objetivo evalúa el daño y puede intentar restablecer la conexión cumpliendo con las normas del grupo o enojarse por el abuso y buscar represalias. Si la exclusión se prolonga, el objetivo entra en la etapa de resignación, donde a menudo experimenta sentimientos de indignidad, desesperanza y depresión.


# 2. ¿Por qué los acosadores en el lugar de trabajo usan la ostracización como arma?

Difícil de probar, fácil de participar y de impacto devastador, el ostracismo es una táctica favorita de los agresores en el lugar de trabajo. Según Williams, "ser excluido o condenado al ostracismo es una forma invisible de intimidación que no deja moretones y, por lo tanto, a menudo subestimamos su impacto". La exclusión social ataca el sentido de pertenencia del objetivo, rompe su red social e impide el flujo de información necesaria para completar con éxito proyectos y tareas. Para hacerlo aún más atractivo para el matón en el lugar de trabajo, las investigaciones muestran que el ostracismo es contagioso. El miedo a la exclusión social es tan notorio que la mayoría de los transeúntes adoptarán el comportamiento del agresor, asegurando su membresía “dentro del grupo”, en lugar de arriesgarse a posibles represalias por cuestionar las normas del grupo. Una vez que se identifica un objetivo para la exclusión, puede seguir el acoso masivo, intensificando el dolor y el alcance del ostracismo.


# 3. ¿Por qué duele tanto la ostracización?

Según Robert Sapolsky, neuroendocrinólogo de la Universidad de Stanford y beneficiario de la Beca Genius de la Fundación MacArthur, el dolor del ostracismo parece ser evolutivo. Somos criaturas sociales por naturaleza. En la naturaleza, pertenecer a un grupo es necesario para sobrevivir, y viajar solos nos deja susceptibles de sufrir lesiones y la muerte. El dolor del ostracismo puede ser una herramienta evolutiva para advertirnos que estamos en peligro.

Las víctimas del ostracismo a menudo dicen que la exclusión duele, una descripción adecuada que resulta según Eisenberger, Lieberman y Williams, cuya investigación muestra que el aislamiento activa el cíngulo anterior dorsal y la ínsula anterior, las mismas áreas del cerebro que se iluminan como resultado. de dolor físico. Suponen que "el dolor social es análogo en su función neurocognitiva al dolor físico, alertándonos cuando hemos sufrido una lesión en nuestras conexiones sociales, lo que permite que se tomen medidas reparadoras".


# 4. ¿Cómo promueve la ostracización la conformidad, sofoca la creatividad y desalienta la denuncia de irregularidades?

Las actitudes y acciones de los empleados ayudan a formar la cultura predominante en el lugar de trabajo y a crear reglas de pertenencia. Parks y Stone descubrieron que las culturas con normas estrictas, que desalientan la disidencia, a veces excluyen a las personas de alto rendimiento y demasiado altruistas en sus acciones. Ellos plantean la hipótesis de que tales empleados elevan demasiado el listón, superando las normas de producción laboral y creatividad, y hacen que algunos colegas se sientan mal consigo mismos por no ser mejores administradores de los demás. Para restablecer la membresía en el grupo, se presiona a la persona de alto desempeño para que actúe en pequeña escala o renuncie, lo que perpetúa una cultura laboral sofocante y, a veces, tóxica.

Cialdini (2005), profesor de la Universidad Estatal de Arizona, descubrió que a menudo subestimamos la intensa influencia de la dinámica social. Cuando el mal comportamiento es omnipresente en una organización, en lo que respecta a las interacciones profesionales y la toma de decisiones éticas, es más probable que los empleados se conformen. ¿Quién corre el riesgo de convertirse en un paria en nombre de hablar en contra de la injusticia? Kenny (2019), en su nuevo libro Denuncia de irregularidades: hacia una nueva teoría , publicado por Harvard University Press, encontró que los empleados que valoran la justicia y la equidad por encima de la lealtad y la conformidad tienden a ser los que denuncian abusos y violaciones de las leyes y la ética.

La denuncia de irregularidades, según el trabajo fundamental de Alford, tiene consecuencias significativas, incluido el aislamiento como represalia en la forma de ser excluido de las reuniones, aislado de la tecnología y aislado físicamente. Aunque una denunciante a menudo es celebrada en la comunidad en general por su coraje, su valentía puede ser castigada en el trabajo, ya que el matón la pinta como una desviada y crea el caos para desviar los problemas que llamó. Miceli, Near, Rehg y van Scotter descubrieron que las voces audaces condenatorias también sirven como advertencia para otros empleados que pueden buscar transparencia en la toma de decisiones y justicia por irregularidades. El impacto del aislamiento en los denunciantes es significativo, lo que hace que las personas previamente sanas experimenten depresión, ansiedad, trastornos del sueño y miedo.

# 5. ¿Qué herramientas están disponibles para ayudar a los objetivos a hacer frente a la ostracización?

El trabajo a menudo proporciona un círculo de apoyo social que se extiende más allá de las paredes de la oficina. Cuando un acosador en el lugar de trabajo condena al ostracismo a un objetivo y presiona a otros para que se unan a la exclusión, el objetivo puede inundarse de sentimientos de rechazo. Para recuperar el equilibrio y encontrar alivio y apoyo, las investigaciones muestran que hay varios lugares a los que acudir en busca de comodidad.

Los empleados que mantienen una vida plena fuera de la oficina y fomentan las relaciones entre diversos grupos de amigos forman una especie de amortiguador contra el impacto del ostracismo. Los miembros de la familia y los grupos formados en torno a actividades como pasatiempos, ejercicio y formación religiosa ayudan a que los objetivos se sientan menos aislados. Cuando los círculos sociales de las víctimas en el trabajo las eliminan, sus redes externas las ayudan a satisfacer sus necesidades fundamentales.

Molet, Macquet, Lefebvre y Williams encontraron que la práctica de la atención plena es una estrategia útil para mitigar el dolor del ostracismo. A través de ejercicios de respiración, los objetivos aprenden a concentrarse en el ahora en lugar de reflexionar sobre los dolorosos sentimientos de estar excluidos en el trabajo.

Derrick, Gabriel y Hugenberg sugieren sustitutos sociales, o vínculos simbólicos que proporcionan una conexión psicológica en lugar de física, que también pueden ayudar a aliviar el dolor del ostracismo. Los sustitutos sociales se clasifican en una de tres categorías. Está el Parasocial, en el que formamos una conexión unidireccional con personas que en realidad no conocemos pero que nos brindan felicidad, como ver a una actriz favorita en una película o disfrutar de un concierto de un músico querido. A continuación, está el Mundo Social, en el que encontramos escape y calma al transportarnos a otro universo a través de los libros y la televisión, como por ejemplo, situándonos en Narnia de C.S. Lewis. Por último, están los Recordatorios de otros, donde usamos imágenes, videos caseros, recuerdos y cartas para conectarnos con las personas que amamos y que también nos aman.

También se ha demostrado que los sustitutos sociales benefician a las víctimas de traumas, que buscan consuelo en actividades y rituales, en lugar de abrirse a relaciones humanas recíprocas que pueden ponerlas en riesgo de volver a traumatizarse.

Aunque algunos asumen que apoyarse en sustitutos sociales es un signo de mala adaptación y deficiencia en la personalidad, investigaciones recientes indican que los sustitutos sociales están correlacionados con el desarrollo de la empatía, la autoestima y otras características prosociales del desarrollo humano saludable.

En resumen, el ostracismo duele, se propaga y tiene un impacto duradero en la víctima. Se pueden usar prácticas de exclusión para hacer cumplir las normas de grupo tóxicas y disuadir a los empleados de hablar en contra de las violaciones éticas y las injusticias. La ostracización, en su esencia, despoja a las personas de sus necesidades fundamentales de pertenencia, autoestima, control y búsqueda de una existencia significativa. El trabajo no debería ser doloroso.

Copyright (2020). Dorothy Courtney Suskind, Ph.D.

Cialdini, R. B. (2005). Se subestima la influencia social básica. Investigación psicológica, 16 (4), 158-161.

Derrick, J. L., Gabriel, S. y Hugenberg, K. (2009). Subrogación social: cómo los programas de televisión favorecidos proporcionan la experiencia de pertenencia. Revista de psicología social experimental, 45, 352–362.

Eisenberger, N. I., Lieberman, M. D. y Williams, K. D. (2003). ¿Duele el rechazo? un estudio de resonancia magnética funcional de la exclusión social. Science, 302 (5643), 290–292.

Gabriel, S., Read, J. P., Young, A. F., Bachrach, R. L. y Troisi, J. D. (2017). Uso sustituto social en aquellos expuestos a un trauma: me las arreglo con un poco de ayuda de mis amigos (ficticios). Revista de psicología social y clínica, 36 (1), 41–63.

Kenny, K. (2019). Denuncia: Hacia una nueva teoría. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.

Miceli, M. P., Near, J. P., Rehg, M. T. y van Scotter, J. R. (2012). Predecir las reacciones de los empleados ante las irregularidades organizacionales percibidas: desmoralización, justicia, personalidad proactiva y denuncia de irregularidades. Relaciones humanas, 65 (8), 923–954.

Molet, M., Macquet, B., Lefebvre, O. y Williams, K. D. (2013). Una intervención de atención enfocada para hacer frente al ostracismo. Conciencia y cognición, 22 (4).


Parks, C. D. y Stone, A. B. (2010). El deseo de expulsar a los miembros desinteresados ​​del grupo. Revista de personalidad y psicología social, 99 (2), 303–310.


Sapolsky, R. M. (2004). Por qué las cebras no tienen úlceras. Nueva York: Times Books.


Williams, K. D., Cheung, C. K. T. y Choi, W. (2000). CyberOstracismo: efectos de ser ignorado en Internet. Revista de personalidad y psicología social, 79, 748-762.


Williams, K. D. y Jarvis, B. (2006). Cyberball: un programa para su uso en la investigación sobre el ostracismo y la aceptación interpersonal. Métodos de investigación del comportamiento, 38 (1).

Williams, K.D. (2009). Ostracismo: un modelo temporal de necesidad-amenaza. En Zadro, L. y Williams, K. D. y Nida, S. A. (2011). Ostracismo: consecuencias y afrontamiento. Direcciones actuales en ciencia psicológica, 20 (2), 71–75.


Williams, K. D. y Nida, S. A. (Eds.). (2017). Ostracismo, exclusión y rechazo (Primera, Serie Fronteras de la psicología social). Nueva York: Routledge.


Artículos De Portal

La atención plena es mucho más que meditación

La atención plena es mucho más que meditación

Mucha gente pien a que la atención plena y la meditación on inónimo . Y, de hecho, exi te una relación íntima entre ello : la práctica de la meditación e un camino p...
Hablar con niños pequeños sobre la muerte

Hablar con niños pequeños sobre la muerte

Lo niño pequeño e confunden fácilmente con la muerte y nece itan explicacione clara y verace cuando alguien muere. E to e cierto i la per ona que conocen muere repentinamente, de un acc...